| |

La buena medicina

no gracias rotoAyer recibí una primera crítica sobre el nuevo libro proveniente de alguien que lo ha leído -devorado, diría yo-. Se trata del médico Carlos Ponte, uno de los fundadores de la Plataforma No Gracias de médicos por la ética cuya creación narro en Laboratorio de médicos. Viaje al interior de la medicina y la industria farmacéutica:

«Acabo de recibir y leer el libro. Enhorabuena por el trabajo. Es de fácil y amena lectura, con formato de thriller como corresponde a un mundo oscuro con adulteraciones, víctimas y miserias humanas. Es, sobre todo, comprometido, valiente y necesario para salir de la ciénaga.

Agradezco las cariñosas y positivas menciones a No Gracias y a mí mismo, aunque nos das un protagonismo que no merecemos, especialmente si lo comparamos con las duras experiencias de las ovejas negras que son los héroes del libro.

La lectura del libro ha sido un placer».

Lo cierto es que mi viaje a las oscuridades médicas he conocido a muchos profesionales sanitarios comprometidos con establecer unas relaciones más éticas con los laboratorios y en el propio sistema sanitario, que han sido fuente de inspiración y de información. Les dejo el comienzo de ese capítulo:

Hacía algo más de tres años que había conocido a un médico

gallego afincado en Asturias, Carlos Ponte, jefe de la Unidad

de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Central de Asturias.

Me había invitado a unas jornadas sobre «medicalización»

de la salud organizadas por A Pie de Barrio, una red social que

agrupa a distintas asociaciones vecinales y entidades ciudadanas,

algunas de ellas sanitarias. Quería que hablara sobre la

disyuntiva información o marketing en temas de salud y sobre

el papel de los medios de comunicación en las estrategias comerciales

de los laboratorios farmacéuticos y las compañías del

sector sanitario, y así lo hice. Acudí a Gijón una mañana soleada

de noviembre perfumada con el olor a sidra fresca de la

brisa marina. La acogida fue muy buena. Gijón, una ciudad

que yo pisaba por primera vez, continúa conservando un movimiento

vecinal fuerte y participativo. Observan algunos lugareños

que Oviedo es todavía la vieja Vetusta que retrató Clarín

en 1885 en su novela La Regenta, y en sus calles se conservan

huellas que nos acercan a los protagonistas del relato. Una ciudad

cómoda para vivir muy conservadora. Gijón es más vital,

con un movimiento social dinámico. Tanto que, tras el acto en

el que yo participé y mientras nos dirigíamos a una de las populares

sidrerías del casco antiguo gijonense, Carlos me anticipó

uno de sus secretos mejor guardados. Tenían lista una plataforma

de profesionales sanitarios decidida a convertirse en

un referente moral que sensibilizase a la sociedad y al sector

sanitario en particular —administración, trabajadores y pacientes—

sobre la necesidad de cambiar sus relaciones con la

industria farmacéutica. Unas relaciones contaminadas, según

estos médicos.

Suscríbete a mi Newsletter

¡Y únete a mi comunidad!

¿Te apasiona la salud, la alimentación y la ecología? No te pierdas mis investigaciones exclusivas y análisis en profundidad. Suscríbete a mi newsletter y recibe contenido directamente en tu bandeja de entrada.

¡Suscríbete ahora y sé parte del cambio!

¡No hago spam! Lee mi política de privacidad para obtener más información.

Compártelo:

15 comentarios

  1. Estoy totalmente de acuerdo con Roderich, soy médico hace más de 20 años y con la nutrición adecuada he corregido sindromes metabólicos(colesterol, HTA, diabetes,obesidad) rebeldes y de tomar 16 pastillas «preventivas» hace unos años a no tomar NADA, porque no lo necesitan, por supuesto con los controles que el método científico nos aporta´-analíticas, controles de TA, ECG,… Y la frase «tome esta pastilla y no me la deje que es para toda la vida» ha condenado a millones de personas a sentirse enfermos, y Marvin se te ve una persona entregada a tu profesión, vives con pasión y defiendes con intensidad en lo que crees, te entiendo yo estuve los primeros diez años de ejercicio profesional viviéndolo así, de hecho la DECEPCION cuando te llegue será mayor en ti que en otras personas y tranquilo que te llegará.

  2. Nikita, la contestacion que usted pide a Marvin, si usted me permite, es facil de contestar «se come demasiado» este es el quit de toda la cuestion cardiovascular. Hay que comer para vivir no vivir para comer.
    Dejaros estar de «brujerias» (es lo que llamo yo a las medicinas) la enfermedad cardiovascular sea ésta cual sea tiene un solo origen, la comida. Esto es lo que he visto yo con mas de 45 años tratando esta clase de enfermedades, todos se ponen bien o mejoran un monton en cuanto les adecuas un buen regimen alimenticio y sin ninguna pócima del hombre blanco. Mira que han hecho daño las universidades, han privado del sentido comun a sus acólitos.

  3. Con respecto a las enfermedades cardiovasculares…. Ahí me has dado, las he trabajado mucho. Creo que la corrección de hábitos higiénico-dietéticos es una asignatura pendiente en España, que la gente que tiene un problema serio, acude tarde al médico. Y que se siguen sin cumplir estrictamente en todos los pacientes tratados las cifras óptimas de tensión y colesterol. De este último te puedo garantizar que he comprobado personalmente como hay médicos que quitan el fibrato o la estatina al paciente en cuanto sus niveles bajan, o los tratan intermitentemente. Lo cual es de flipar.

  4. Estoy de acuerdo en que la HTA y el colesterol matan; más que nada porque lo dice el INE (estadística de defunciones). Lo que me parece paradójico es que con el arsenal de moléculas, familias, marcas, genéricos, el despliegue de medios de la IF y el gasto farmacéutico que existe en las especialidades relacionadas, las enfermedades cardiovasculares sigan siendo la primera causa de muerte en España…

    ¿Qué opinas Marvin…? ¿Quién o qué falla…?

  5. Eres bastante cansino y faltón. Parece como si fueses una auténtica fuente del saber… Y es sólo tu punto de vista. Tu si que quieres imponer tu criterio a toda costa, y yo difiero, en primer lugar con tu tono, y en segundo lugar con tus aseveraciones. La tienes tomada con los representantes de la industria y les haces los malos de la película. Los visitadores tienen un trabajo digno, muy digno. Y somos muchos. Nosotros no inventamos las enfermedades, y creeme, los ingresos no son malos, pero esto no nos hace millonarios. No tomamos las decisiones en las empresas ni decidimos los anuncios de la televisión. Creo a ninguno nos gusta vernos envueltos en una mala indicación de un producto nuestro, para empezar,si el producto no está bien utilizado, pocas veces se utilizará por parte de los médicos para evitar problemas. Y por otra parte, también tenemos la misión y obligación legal (y moral) de trasmitir al departamento de farmacovigilancia cualquier efecto no contemplado en la ficha técnica del medicamento. Te puedo asegurar que ese proceso es un «marronazo» burocrático, y que a mi en mi carrera sólo me ha pasado una vez.

    Lo de TDAH, no lo he tratado nunca profesionalmente. No sé si existe, se lo han inventado, es una leyenda urbana… Yo que sé, tu dices que es un invento, pues vale. Otros dicen y hablan de su experiencia en sus hijos, ok. Yo no digo que haya que medicar a un niño, NO. Y no digo que esté bien utilizar drogas tan DURAS en niños, que no que yo no digo eso. Digo que a los niños se les ha de tratar para cualquier patología que lo requiera, con mucho cuidado, despacito y con dosis bajas. Que es psicológico o inducido por el entorno… Habrá que actuar en el entorno o hacer un tratamiento de otra naturaleza. Pero desde luego, te puedo garantizar que los visitadores no inventamos nada. Y que determinados mensajes de la industria, que hay veces que son infumables… Los minimizamos bastante o evitamos tocarlos delante del facultativo,por credibilidad unas veces y por vergüenza ajena otras.

    Dentro de su ignorancia, que la tienes, y te ciegan tus razones, existen medicamentos de prevención que hay que tomarlos estando SANO, para prevenir. A esto se le llama prevención primaria. Por ponerte un ejemplo, la hipertensión es un factor de riesgo, lo dice la OMS, el Joint National Comitte, el macro estudio Fragminham… Y toda la comunidad científica. La hipertensión MATA, has leído, M A T A. Es un factor demostradísimo desencadenante de infarto agudo de miocardio e ictus, además de otras complicaciones si no se ataja. Ningún médico en su sano juicio dejaría a un paciente hipertenso sin el tratamiento adecuado. Lo primero que hace el médico es un análisis exhaustivo del paciente, le pone una serie de medidas higiénico-dietéticas, le recomienda que cambie todos sus malos hábitos, que procure hacer deporte si es posible, que no fume, que coma equilibradamente… Le toman la tensión las veces que haga falta, le ponen un Holter si hay dudas durante 24 horas para comprobar sus oscilaciones de presión a lo largo del día. Y cuando no queda remedio le pone un tratamiento farmacológico hipotensor.Luego le hace un seguimiento y en el 99% de los casos es un tratamiento de por vida. El paciente está sano, en ocasiones tiene todos sus parámetros correctos, pero o toma esas pastillas para bajar la tensión… O tendrá con el tiempo complicaciones muy serias. A eso me refiero yo con tomar pastillas para prevenir. Con el colesterol sucede lo mismo… Y ¿Sabes qué? También MATA. No des todo por sabido. Si yo soy visitador y tengo entre mis productos un hipotensor, y encima está indicado en ese paciente, quiero que el médico lo pruebe, le vaya bien al paciente, y lo use siempre que se le presente la ocasión.

    Así son las cosas, y no siempre como uno quiere que sean.

  6. Marvin lo que quiero decir claramente, es que no me cuente cuentos de que los visitadores médicos son necesarios.
    Muy bueno Miguel lo de la médica cubana, de que qué pasaría si tuvieran que responder a los intereses del sistema de salud y no a los de una empresa privada.
    Y le llamo ignorante porque sencillamente, la publicidad de los medicamentos en la tele es miserable, te dicen «consúmelo» como si fueras un borrego y fuera cualquier cosa. Es vergonzosa esa publicidad, esos carteles, y esa gente que no es cuestionais que eso es miserable. ESO DEBERÍA ESTAR PROHIBIDO. No me cuente historias de que hay que tomar medicamentos para prevenir, y asuma lo que todo dios sabe ya, por favor!!
    La verdad que qué ignorancia hay en el mundo. A mi cada día me da más pena. Y lo siento mucho si no sabe todas esas cosas (que sé que sí) es usted un ignorante, ahora resulta que miran por nuestra salud, pero por favor!!!!

  7. Espía, argumenta las cuestiones, no insultes. Tu a mi por tu comentario me pareces muchas cosas muy feas. Expón en lo que no estés de acuerdo y si puedes dar otro punto de vista, mejor. ¿Quien te crees tu para valorar mis conocimientos o experiencias? ¿Tu de qué me conoces? ¿Tengo que pensar como tu quieras? Llevo muchos años como visitador médico, tengo familiares y amigos médicos, enfermeros y por desgracia como en toda familia, familiares enfermos. Tengo mi punto de vista, y lo defiendo civilizadamente. En estos hilos se habla de la industria, de la medicina y de la visita médica y están abiertos al debate. Tirar la piedra y esconder la mano, es de cobardes. Y tu lo eres.

  8. Eso quiere decir que los visitadores sobran, que el médico ya se informará de las novedades si le apetece. ¿Verdad? Mire Sr. Jara, le voy a comentar algo, el vademécum en Cuba es escasísimo en moléculas, en existencias y en acceso a las mismas. Si un médico en Cuba dispusiese de un acceso a medicamentos modernos e innovadores al igual que en resto del mundo civilizado… Haría un uso de ellos amplísimo, cosa que no pueden hacer. Ojalá en Cuba pudiesen hacer la medicina que se merecen los cubanos. Allí disponer de las más elementales pruebas diagnósticas es un vía crucis para el médico, y un tratamiento eficaz… Ni le cuento. Según Fidel, la mejor medicina del mundo, según los cubanos… Una falacia.

    En el mundo civilizado hay opciones modernas y muchas. Si en un maremagnum de marcas y opciones terapéuticas el médico ha de informarse por si mismo… Muchos no hubiesen pasado de la aspirina.

    Las evidencias y novedades de un fármaco hay que difundirlas, hay que llevárselas al médico en mano, hay que hacerle ver las ventajas, hay que asesorarle. A mi me parece una vergüenza los médicos que esperan 10 o más años para utilizar un fármaco innovador, hasta que este está disponible como genérico. Sus pacientes están privados y condenados mucho tiempo de un avance, y esto Sr. Jara es también una irresponsabilidad.

    Ojalá los médicos cubanos pudiesen hacer una prevención como Dios manda, que en muchas ocasiones no depende simplemente de mejorar los hábitos higiénico- dietéticos de los pacientes. Hay que prevenir en numerosas ocasiones con fármacos… No esperar a que enfermen para luego curar.

    Saber que un ARA2 es muy superior a un IECA y no usarlo es una mala práctica, saber que los antidepresivos tricíclicos están ampliamente superados por los ISRS y no usarlos, no tiene sentido. Saber que la aspirina o la indometacina son mucho más peligrosas que celecoxib y no usarlo… Es una temeridad. Saber que atorvastatina salva vidas en prevención primaria y no usarla, o usar otros fármacos de peor perfil…. Y así todos los ejemplos que quiera.

    Los avances cuestan dinero, pero mejoran la calidad de vida del paciente enormemente. La difusión de los avances no se puede dejar en un cajón al que acuda el médico cuando quiera o tenga tiempo. Eso es lo que quisieran las autoridades para todo el mundo salvo para ellos y sus familiares.

    Yo si tengo un problema médico, desde luego que procuro ir al médico más actualizado ¿O no?

    1. Marvin, he consultado a la médico cubana y me cuenta esto que creo que es de su interés:

      Tal vez no sea que los visitadores médicos sobran …sino que no son imprescindibles para un sistema de salud, tal y como hoy existen al parecer… o tal vez lo importante sería conocer quién les paga y de alli derivar a que intereses responden… imaginemos por un momento un visitador médico, que responda a los intereses del sistema de salud y no al de una industria privada… creo haber escuchado una experiencia similar realizada con estudiantes de años avanzados de la carrera de medicina en Australia.

      Con respecto a algunas limitaciones para obtener algunos recursos en salud en nuestro país es más que sabido, su relación con el intenso bloqueo a que estamos sometidos hace muchos años …no obstante y a pesar de los costes…contamos con los medicamentos esenciales ( según los criterios de la OMS de medicamento esencial) para hacerle frente a los problemas más importantes de salud que tenemos y cuando es necesario algun fármaco en particular, que no tenemos en el cuadro básico de medicamentos…luego de analizadas las opiniones de comisiones médicas, que buscan las evidencias para su empleo, se tratan de comprar en el exterior. No obstante es mi pensar, que de tener mejores recursos económicos tal vez algunos medicamentos se incluirían, aunque no de manera indiscriminada…pues nos queda claro que no todos los objetivos de salud se obtienen a base de CIENTOS o miles de medicamentos en las farmacias…Para nosotros el medicamento no es un objeto de consumo más…como lo es en «algunos paises civilizados», donde de pretende solo estimular el consumismo de más medicamentos, sin valorar el real perfil beneficio/riesgo o las reales evidencias científicas de su utilidad…Por eso creo no nos hace falta un «maremagnum de marcas y opciones terapéuticas» donde sean tantas, que nadie las pueda asimilar concienzudamente…y entonces sería necesario tener cercano al oido un «diablillo o angelito» visitador médico, que nos diga que hacer…

      Creo no se debe menospreciar la capacidad de los médicos de informarse sin la necesidad del visitador, lo que podrán realizar siempre que hayan sido adiestrados en evaluar criticamente la información que leen…y creo debe ser obligación de estos, la constante superación profesional…sabiendo elegir donde buscar la información. En nuestro país existen como en otros, modalidades a distancia para superarse, así como acceso a información científica sobre medicamentos, independiente de la industria. Y si… es verdad que todos en este mundo, tenemos poco tiempo para leer todo lo que se publica y no todo es real, por tanto el reto cada vez mayor estará en aprender a leer y ser crítico con lo que se lee.

  9. Marvin, creo que ha quedado muy claro lo que no queremos de la industria farmacéutica. Lea el libro de Miguel y todo lo que se denuncia en este blog, y encontrará la respuesta.

  10. Hombre, suciedad y corruptela la hay en muchos sitios, pero lo que más indigna es que los médicos investigadores cobren. Señores, seamos serios, nadie trabaja gratis. Y como ha quedado acreditadísimo a lo largo de la historia, los gobiernos no investigan, los gobiernos que investigan no consiguen gran cosa y los investigadores no quieren trabajar para los gobiernos porque no pagan bien.
    Parece como si la industria farmacéutica fuese la peor del mundo… Y no señores, esta industria salva vidas, millones de vidas a diario. Lógicamente esta industria ha de tener su retorno económico ya que no son ONG’s. ¿que quieren ustedes un modelo como el cubano?

    1. Marvin, en Cuba existen representaciones de firmas farmacéuticas extranjeras pero no promocionan sus medicamentos por medio de los visitadores médicos. La información científica de los medicamentos que tienen autorizado vender se conoce a través de la información especializada de médicos que los estudian y emplean. La gran mayoría de los fármacos empleados en el país son producidos por la industria farmacéutica propia y es encargo del ministerio de salud, a través de centros especializados para ello, divulgar a través de formularios, guías y actividades científico-docentes, la información científica que se tiene sobre ellos, para el conocimiento de todos los médicos, personal de la salud y personal encargado de la formación de recursos humanos en salud, así me lo contaba ayer precisamente una médico y profesora de farmacología en la Universidad.

  11. Habrá que mirar tanto el libro como la plataforma. Gracias.

    Los desarrollos en los USA en los últimos 3 o 4 años son a la vez esperanzadores y al mismo tiempo alertan que la burbuja farmaceútica es mas impinchable que la financiera. Quizá hagas referencia a esto en tu libro, pero allí va algo:
    J: Biederman fue denunciado en el Senado americano por el senador Grassley por romper las normativas federales de investigación y ganacias millonarias indebidas. La pista la dejó Dr B. como Al Capone, por no declarar 1,6 mills de dolares al fisco. Como él varios de sus asociados. Eso ha sido noticia en la gran prensa americana, incluido el Wall Street Journal, pero no en las revistas científicas. Estan guardan un relativo silencio a medida que el escándalo se extiende hasta ser considerado el mayor fraude científico de la historia, un grave caso de abuso psiquiátrico, y se revela que miles de millones de dolares de I+D eran pagos a médicos.
    Los litigios son abundantes incluidos aquellos en que tienen protagonismo asociaciones como Human Research Protection y PsychRights, pero con papeles en aseguradoras, gobiernos de estados etc. Pero la Mordaza de Big Pharma, trataron de comprar el silencio de Gardiner Harris del NYT por ejemplo, está teniendo efecto; el asunto se empieza a acallar y se redobla el ataque en paises aun «creyentes». El poder de Big Money está en juego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *