Soliris
|

Los problemas de ser el medicamento más caro del mundo

Publica el diario El País una noticia titulada La justicia obliga a Galicia a pagar el tratamiento de una dolencia rara. ¿Os acordáis de la «epidemia» pepinos contaminados con la bacteria Escherichia coli que hubo hace un par de años? Aunque no os lo parezca el asunto tiene relación. Como narra El País: «El Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha sido obligado a financiar, por sentencia judicial, un costoso fármaco cuyo principio activo es el eculizumab y que mitiga los duros síntomas que sufre desde hace seis años Patricio Losada, un conductor de camiones de 30 años enfermo de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) que decidió proseguir su pelea en los juzgados cuando la Xunta se negó reiteradamente a costearle la medicina pese a haberle sido prescrita por su médico».

Durante la citada epidemia apareció en escena un medicamento que atrajo las miradas de la comunidad científica: Soliris, cuyo principio activo es el citado, eculizumab. El fármaco fue el más caro del mundo el año anterior, según la revista Forbes. Soliris era un medicamento “huérfano” para tratar una enfermedad rara como la que padece el camionero gallego, Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una especie de anemia minoritaria. El fabricante es Alexion Pharmaceuticals que vio dispararse sus ganancias. La “epidemia” de E. coli fue aprovechada para extender la indicación de este medicamento.

El tratamiento con Soliris cuesta unos 600.000 euros, 300.000 según El País. Lleva razón Losada en su reclamación, si hay un medicamento eficaz para una dolencia, por muy caro que sea la Administración no debería escamoteárselo. Es lo que avala el juez.

Pero hay que considerar otro pormenores:

-Estamos ante un medicamento capaz de disminuir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren HPN pero con un coste desorbitado que hace que la relación coste/beneficio sea altamente desfavorable para conseguir que un paciente se vea libre de transfusiones en un año. En este caso no se trata de años de vida (ni ajustados ni no ajustados por calidad) sino de evitación de transfusiones y a un coste diez veces mayor.

-Hay que saber además que Soliris aumenta el riesgo de tener infecciones meningocócicas. La infección meningocócica puede ser rápidamente mortal si no se reconoce y trata a tiempo. Por ello, es necesario vacunar a los pacientes con una vacuna meningocócica al menos dos semanas antes de recibir la primera dosis de Soliris y revacunar tras recibir el fármaco.

-La «crisis de los pepinos»consiguió para Alexion la «revisión prioritaria» para su «superfármaco», que utilizó sus tretas marketinianas. Creo que aquí lo que hay que hacer es revisar a fondo porqué es tan caro ese medicamento, si está justificado y de ello es responsable la Administración. Un preparado tan caro tiene que ofrecer mucho para justificarse, su eficacia ha de estar más que probada pero también su relevancia clínica y en este punto existen dudas. Por supuesto quien padece la enfermedad tiene un punto de vista diferente, es comprensible. La asociación de afectados por la HPN también se ha quejado del precio.

-Al fabricante el marketing del miedo generado por el brote de E. coli le fue favorable y Soliris fue aprobado también para tratar la enfermedad producida por la E. coli, el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU).

-Alexion, para las autoridades sanitarias que quieran hacer bien su trabajo e intentar que baje el precio de Soliris, es un laboratorio farmacéutico de los que pretenden doblegar a los estados. El Gobierno belga intentó, y le costó mucho conseguir, que redujera sus aspiraciones económicas. Cómo sería la batalla, que los enfermos se sintieron utilizados y la patronal farmacéutica belga censuró la actitud de Alexion.

El ejemplo de Losada ha de servir para que la Administración repiense el precio que paga por este medicamento.

Suscríbete a mi Newsletter

¡Y únete a mi comunidad!

¿Te apasiona la salud, la alimentación y la ecología? No te pierdas mis investigaciones exclusivas y análisis en profundidad. Suscríbete a mi newsletter y recibe contenido directamente en tu bandeja de entrada.

¡Suscríbete ahora y sé parte del cambio!

¡No hago spam! Lee mi política de privacidad para obtener más información.

Compártelo:

9 comentarios

  1. HolaMiguel.
    Me interesa mucho la informacion sobre este tema.
    Para la hepatitis c, lo que ponian hace poco es el interferon. Que por lo visto tiene efectos secundarios muy peligrosos segun dicen.
    Si hay algo nuevo que no los tenga y sea realmente efectivo me gustaria saberlo. Tengo familiares con el virus que tienen las analiticas bien y el higado sano, que no quieren recurrir a nada que sea agresivo para el cuerpo.
    Le agradeceria me dijera si hay algo que no tenga efectos secundarios.
    Gracias por su labor.
    Un abrazo.

  2. El precio de un medicamento podría venir considerado por unas simples reglas matemáticas.

    Precio de desarrollar un medicamento (http://bit.ly/1qZTHbY) según Forbes: 5000 millones de dólares.

    Número de pacientes con HPN: 1 de cada 500.000 según orphanet.net
    http://bit.ly/1qZU5Y4

    Población de países del primer y segundo mundo que pueden pagar medicamentos caros:
    Norteamérica (USA-Canada): 314MM + 35
    Europa: 742.5MM
    Rusia 143 mm
    México 120

    Total: 1354,5 Millones de personas
    Población afectada 1/500mil: 2709 personas

    El coste por persona es de 1.8 millones de dólares para «recuperar» esos 5000 millones de dólares que cuesta de media desarrollar y comercializar un medicamento. Obviamente, unos cuestan 2000 y otros costarán 8000; pero también con unos se ganará dinero y sin embargo con otros se perderá.

  3. Este tema el precio de los medicamentos hace tiempo que debería estar resuelto. Es cierto que los laboratorios han de invertir en investigación y que esto justifica que deban recuperarla con las ventas; de otro modo dejarían de hacerla en perjuicio de todos. Pero lo que debiera mejorarse es la reglamentación sobre la protección de las patentes, de un modo cerrado y por tanto tiempo. No sería necesario si la ética presidiera los protocolos y las conductas, pero no es así.

    En consecuencia, hay que buscar soluciones alternativas. Seguro que existen muchas y que los expertos podían proponer y mejorar. Sin serlo tanto, mi propuesta de hace ya tiempo, en diferentes foros relacionados con la sanidad, fue la de establecer la obligación de que el laboratorio presente el estudio completo del coste de la investigación, y que se audite; que se apruebe un porcentaje de margen de beneficio para que el laboratorio obtenga un beneficio compensador de su esfuerzo, y que, fijado este valor, se autorice a cualquier otra empresa apta para fabricarlo, pagando previamente la parte de ese coste de patente: la primera el 50%, la segunda el 33,33% a pagar por mitad a las anteriores), la tercera el 25%, a reintegrar a las anteriores, y así sucesivamente.

    Parece razonable pensar que, sin entrar en pérdidas, los precios bajarían más rápidamente al nivel razonable por el mismo efecto de la competencia. Y el inventor no podría argumentar que no ha tenido su beneficio. Lo que no habrá tenido es la oportunidad de negociar abusivamente con la salud de todos.

    1. Llevas razón Javier que en general hemos interiorizado esa máxima de que lo más caro es mejor. Todos somos responsables aunque quien compra el producto es la Administración y se supone que está gestionada por especialistas que no caen en esas «trampas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *