|

Los niños a los que les cuestan las "mates" y acaban medicados

Hace unos días me escribió una maestra de Primaria, Carmen Ávalos, que ejerce en Molins de Rei (Barcelona). Está preocupada por el aumento de casos de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) entre niños y la receta de los mismos con peligrosos medicamentos como metilfenidato. Su propia hija está diagnosticado de ello y cuenta algunos casos significativos que muestran bien a las claras el actual panorama y cómo en ocasiones son los propios maestros los que están enviando a los pequeños a psicólogos y psiquiatras:

matesQuiero explicar cómo he llegado a formar parte de una situación que para mí era inexistente tanto a nivel profesional como personal. Puedo escribir sobre varios casos muy cercanos a mí. El primero que conocí fue el de una amiga con su hijo diagnosticado con TDAH. Lo llevó a un psiquiatra. El pediatra, que era el mismo que llevaba a mi hijo, me hizo el comentario de este caso sin saber que yo conocía a la madre. Sólo quería mi opinión como maestra. Le comenté que el niño era un niño normal y corriente como cualquier otro y lo que se debía de hacer era terapia con los tres implicados ya que la figura del padre no aparecía por ningún lugar y la madre era un agobio constante para el niño. El crío medicado desde los 5 años, con 13 internado en psiquiatría juvenil del Clínico de Barcelona… ni les cuento la medicación que toma… aparecieron tics, luego se le dijo que tiene el síndrome de Tourette… Que quieren que les cuente era un niño normal, inquieto, agobiado por la madre… y lo han estropeado.

Segundo caso. Un compañero de mi hija, un niño alegre, vivo, tranquilo y feliz. Era un encanto conmigo, se desenvolvía con una vitalidad y una alegría que te hacía sonreir. Simplemente tenía dificultades de aprendizaje (Lengua y Matemáticas) igual que la mía. La madre lo llevó a unos especialistas para saber qué tipo de problemas de aprendizaje tenía. Diagnóstico: TDA y dislexia; a tomar Concerta y a ser visitado por una psicopedagoga. Este niño tenía 7 años. Antes de cumplir los 8 lo vi y el alma se me cayó al suelo. No había alegría, ni vida, ojos tristes, callado… ¿Dónde estaba el niño que yo había conocido, dónde estaba su alma vivaracha…? Completamente anulada. La madre me comentó que cada pastilla que le daba era como una puñalada en su propio corazón.

Tercer caso. Mi propia hija. Invertía sílabas al hablar, ninguna maestra se había dado cuenta, ella era consciente de sus propias dificultades así que optó por pasar inadvertida en las clases y no participar. Los problemas de aprendizaje aparecieron y a finales del Primer curso lo identifiqué así que empecé mi búsqueda. En 3º la cambié de escuela. La profesora fue quien me envió a un Centro Sanitario muy conocido de Barcelona. Te cobran un pastón, estás tres horas pasándole unas pruebas que ya le habían hecho con anterioridad y sin pensar que había nada y el diagnóstico fue TDA y dislexia. Lo mismo que su a compañero. La diferencia fue que si le daba la medicación la dislexia le desaparecería. En mis años que llevo de maestra es la primera idiotez que he oido. ¿La dislexia desaparece con un estimulante? Fui al pediatra que después de explicarle lo sucedido se mantuvo al margen. Eso sí, me dio tres recetas de Concerta, que evidentemente no compré y no le dí nada.

Después de enseñar hasta que el cuerpo me ha dicho basta -estoy de baja por problemas de reuma- el sentido común que me ha llevado a la conclusión de que yo jamás he tenido ningún niño medicado en 27 años de trabajo. ¿Qué ocurre? ¿Qué está pasando con nuestros alumnos e hijos? Tuve varias entrevistas con la maestra de mi hija la cual parecía ejercer de ayudante aférrima de la dra neuropediatra. Le llegué a preguntar si tenía algún interés económico con ella porque consiguió hundir a mi hija con tan sólo 9 años. Hay maestros que envían a sus propios alumnos a ser unos futuros enfermos. Espero y deseo que sean los mínimos, como digo, de repente aparecen como setas.

No hay escaners, ni ningún tipo de prueba para detectar el supuesto TDAH, apenas unos test, que me diga que ciertamente mi hija no tiene conexiones neuronales y tengo creer a un neuropediatra y darle un «estimulante«, como ellos dicen. ¿Quienes de nosotros en algún momento de nuestra vida por circunstancias emocionales, de enojo, personales o de carácter no hemos estado dentro de estas características? Mi hija es una niña normal y corriente como cualquier otro niño. ¿Que le cuestan las matemáticas? Sí, ¿saben cuántos niños he tenido que les costaban las mates hasta que me dí cuenta que es el maestro el que tiene la clave? La experiencia me ha enseñado que cuando un niño no va bien en un área es el maestro quien falla. No le gusta aquello que da y su falta de interés se extiende a la comunidad infantil con la que está trabajando. Siempre existen salidas y estrategias para enganchar a un niño a tu propio carro y es la seguridad que demuestras y que le haces ver que él también la tiene la que puede arreglar el asunto. Es un camino a la par, sin olvidar a los padres.

Nuestros niños deberían ir felices a la escuela, no tener miedo a ningún profesor, ser considerados como son. No olviden que nuestros niños son EMOCIONES VIVAS, DESPREOCUPADAS Y FELICES que es lo que les toca vivir hasta que paguen hipotecas.

Más info

Enlace recomendado 

Suscríbete a mi Newsletter

¡Y únete a mi comunidad!

¿Te apasiona la salud, la alimentación y la ecología? No te pierdas mis investigaciones exclusivas y análisis en profundidad. Suscríbete a mi newsletter y recibe contenido directamente en tu bandeja de entrada.

¡Suscríbete ahora y sé parte del cambio!

¡No hago spam! Lee mi política de privacidad para obtener más información.

Compártelo:

128 comentarios

  1. Estoy totalmente desconcertada con lo expuesto, menos mal que Beatriz a puesto cordura en todo esto.

    Los que opinan que el tdah no existe, son unos irresponsables
    Los que dicen que drogamos a los niñ@s lo mismo.
    Quien es nadie para negar la evidencia científica y los miles de estudios sobre el tdah realizados en todo el mundo.
    De los que habéis opinado en contra cuantos tenéis un hijo que padece TDA-H ??
    Pues si es así y tenéis un hijo con el trastorno, y seguís pensando que medicar es drogar algún día os daréis cuenta que aquel niñ@ que tenias en casa, es un desconocido para vosotros.
    Los psicoanalistas como siempre todo es un síntoma todo es un trauma.
    Te puedes tirar toda la vida tumbado en un diván comiéndote el coco buscando un trauma que nunca existió, con el bolsillo vacío y con el trastorno corregido y aumentado por que nunca fue un trauma, siempre fue un trastorno y comiéndote el coco en un diván no se cura.
    Con esto no descalifico el trabajo de un psicoanalista solo cuando confunden los trastornos mentales con malestares.
    Y para que veáis que hablo con conocimiento de causa os pego lo que dice el BOE AL RESPECTO.
    BOE núm. 222 16 septiembre 2006
    7. Atención a la salud mental
    Comprende el diagnóstico y seguimiento clínico de
    los trastornos mentales, la psicofarmacoterapia, las psicoterapias
    individuales, de grupo o familiares (excluyendo
    el psicoanálisis y la hipnosis), la terapia electroconvulsiva
    y, en su caso, la hospitalización. La atención a la
    salud mental, que garantizará la necesaria continuidad
    asistencial

    Sois unos irresponsables opinando sin tener ninguna idea de lo que habláis.
    Yo tengo una hija que padece TDA-H, medicándose durante 5 años funcionando estupendamente.

    Por desgracia por una enfermedad que adquirido, que no tiene que ver con el tdah , ni con la medicación que tomo , aclaro para que especulemos.

    Hace un año le quitaron la medicación, desde entonces padece ansiedad, depresión,
    Y a cogido fobia escolar, al no tener medicación no se concentra por lo tanto fracasa escolarmente y todo eso le ha revertido en lo antes mencionado.
    La tengo en hospital de día psiquiátrico, pues como ve que su vida es un fracaso
    Por que quiere estudiar una carrera y no puede, está con un alto riesgo de suicidio.

    Yo su madre no tomo ansiolíticos ni nada que se le parezca , tengo que estar fuerte y alerta todo el día con mi hija, y no será por que no me hagan falta.
    Me ha faltado en muchos momentos el aire para poder respirar.

    Ver a una niña preciosa con 16 años queriéndose morir por que no sirve para estudiar la carrera que ella ha proyectado hacer, y sus expectativas se fueron al garete cuando le retiraron toda la medicación, en estos momentos no toma nada , espero que pronto le remita lo que ahora padece y pueda volver pronto al vendito metilfedinato.

    A si que ala profesora en vez de opinar que se recicle y se ponga en los tiempos que vivimos y de lo único que se tiene que ocupar es de enseñar a sus alumnos y no hacer de psiquiatra que no es su profesión.

    Las opiniones las tiene que dar los profesionales en la materia, y las familias que sufrimos los efectos del TDA-H en nuestros seres queridos.

    Y el psicólogo estoy con el hay que denunciar, el hecho de que esa señora por describirla de alguna forma el maltrato de su hijo.
    Se puede consultar este caso en este enlace.

    http://www.facebook.com/pages/P%C3%A1gina-oficial-del-Juez-de-Menores-Emilio-Calatayud/112063222154328?ref=ts

    Y por último, como todos estamos equivocados y el tdah no existe por eso se ha creado una guía clínica.
    Guía editada por el ministerio de sanidad y políticas de igualdad del gobierno de España.

    http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf

    Seamos coherentes , no hablemos en este caso escribir insultando la inteligencia de los que realmente saben de esto y faltando el respeto banalmente a las familias que tenemos hijos, y demás familiares con el trastorno MENTAL TDAH

  2. Excelente página. Soy de Chile, fui maestra por 35 años, afirmo que es mucha verdad lo que usted ha investigado, lo primero que hacen los profesores cuando un niño se mueve un poco es mandarlos al neurólogo, aquí se enfatiza mucho sobre la disciplina en la sala de clases, lo que significa estar quietecito, si la maestra logra mantener a los niños con la paz de los cementerios, es catalogada como buena maestra.El neurólogo envia un formulario a llenar, el que obviamente, está relacionado con el comportamiento inquieto del niño, pero lo peor es que las madres que son las que ponen la cara ante el colegio y son de medios socioeconómicos deficitarios,donde hay cesantía, alcohol, drogas, en la familia, no se oponen para no contradecir a los maestros, aceptan lo que se dice como si fuera la palabra de Dios, así mantienen a los niños atontados y adormecidos, les han diagnosticado SDA,entre los medicamentos que recetan les recetan está el fenobarbital, alprazolam, diazepam, etc, que también lo usan para la epilepsia. Es impresionante cómo nuestros niños son maltratados y violentados desde pequeños, después nos quejamos de cómo se meten en la droga y en alcohol con tanta facilidad. Gracias por el artículo.

  3. Silvia ¿realmente crees que tu hijo se va a curar con el metilfenidato?

    Hablando del DSM la gente debería informarse de lo “científico” que es.
    Otro saludo.

  4. Hay también un libro muy interesante y bien documentado de dos profesores de Universidad, se llama «La invención de los trastornos mentales» y demuestra cómo se «inventan» la mayoría de trastornos mentales con fines lucrativos de la industria farmacéutica en connivencia con psicólogos y profesionales implicados. Está claro que el TDAH es un trastorno inventado. No hay ningún dato científico que demuestre su existencia. Simplemente hoy en dia la sociedad que entre todos hemos creado, lleva a una hiperactividad y a un déficit de atención a las personas más sensibles y eso tiene muchas maneras de enfocarse pero jamás con medicamentos antipsicóticos que tienen terribles efectos adversos, por ejemplo la desesperación hasta llegar a asesinatos en masa como algunos jóvenes que los han cometido en institutos de USA y estaban medicados desde hacía años. Con esto, no se me interprete mal, no quiero decir que todo aquel que se medica acaba así, son casos extremos, pero seguro que, a los niños medicados y estigmatizados de enfermos, se les está haciendo un gran daño a muchos niveles.
    El fenómeno tiene muchas lecturas pero para mi una de las más creibles es el aumento de frecuencia vibratoria de la Tierra y de los que la habitamos, estos niños vibran más alto y además ponen en entredicho a los padres, a la escuela y a la sociedad. Son nuevos niños, una generación más evolucionada que tiene esta función.

  5. Recomiendo leer un libro excelente de Sir Ken Robinson «El Elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo» Ed Grijalbo.

    Antes de leerlo creía que mis criterios y mi forma de pensar era un poco diferente a la realidad escolar actual, pero después me dí cuenta que no iba tan mal encaminada y quién debería de cambiar es nuestra sociedad educativa. Leedlo.

    Jordi…supongo que eres Jordi Badía, estoy muy interesada en hablar contigo, te enviaré un mail. Te aseguro que como maestra me interesa mucho este tema del TDAH.
    Un saludo.

  6. Hola a todos y en especial a Miguel por la publicación que ya he comprobado la controversia del tema. Ante todo comentaros que mi hija ha sido un falso diagnóstico confundido con dificultades de aprendizaje y eso sí se lo debo a la escuela. He llevado un año enseñando el diagnóstico de TDA y dislexia a dos logopedas, una psicóloga, una psicopedagoga y dos psiquiatras. Todos me han comentado que las pruebas eran correctas y no había tal diagnóstico. Desde febrero la psicopedagoga me comentó que habían conceptos no trabajados en su edad escolar ya desde infantil.
    El verdadero problema lo ha tenido en la escuela. En 3º fue bien pero en 4º cuando la tutora supo del diagnostico lo llevó a cabo de tal manera que pasó hasta de informar a los padres de lo que pretendía. Consiguió que la autoestima de Mar llegara hasta los suelos, la niña se levantaba llorando y se acostaba con dolor de cabeza… No quería ir al cole. Hasta que al hablar con la maestra fue ella la que le dijo a la niña en medio de clase que tenía un problema, que no tenía memoria y que tenía que hablar con los compañeros de clase porque la tenían que ayudar…
    No sirvió de nada decirle que tenía un diagnóstico erróneo la odisea ha continuado hasta dos meses antes de final de curso en que ella cogió la baja y fue sustituida por otra profesora. Resultado mi hija subió la autoestima y con ella las notas. Huele mal.
    Nunca he juzgado a nadie por dar o no medicación a sus hijos. Procuramos hacer lo mejor y a lo mejor nos equivocamos. También me equivoco yo en muchas cosas pero si no te arriesgas no lo puedes saber. Es muy fácil hablar y no actuar ni moverse.
    Voy a ir contestando sobre lo que he leído. La web que me has enviado Merche ya me documenté hace mucho tiempo y es un pez que se muerde la cola y que arrastra a otras instituciones que van a morir al mismo lugar. Para mí un engaño económico.
    Este comentario es para Silvia. Soy una maestra comprometida y siempre lo he sido, he metido más horas que un reloj para mis alumnos y padres. He sufrido como maestra y madre las injusticias verbales que hacen algunos maestros con sus alumnos y no te creas que me quedé con los brazos cruzados lo he denunciado pero a las instituciones educativas no quieren follones por lo que procuran taparlo. No te voy a negar lo que estás pasando tú y sobretodo tu hijo y justamente esta lucha tuya es la que le va a servir el día de mañana a esta personita tan querida. El día a día es duro y una se encuentra sola pero te aseguro que en mi mente siempre está en que mi hija encuentre el día de mañana una buena maestra. Todos los niños son diferentes y te aseguro que lo que piden es cariño y mimos por un tubo que se lo merecen.

    Contestación para Beatriz. Supongo que debe ser del sector sanitario por su manera de hablar. Yo no he juzgado a nadie simplemente he expuesto casos que conozco de primera mano y que tengo mucho contacto con estos niños. Lo que hayan decidido los padres ha sido lo que han creido correcto como yo en un primer momento.
    El desarrollo integral de las personas como usted lo menciona no lo hace simplemente una medicación hay mucha gente en juego alrededor de uno que cuando la necesitas o no tienes el suficiente dinero desaparece. Entonces ¿qué haces?

    Yo personalmete podría hablar de la medicación y de sus efectos que no te los dicen y de todos los médicos que me han atendido, de lo que me han querido arreglar y de lo que me has fastidiado pero este sería otro tema.

    No sé si es usted una persona comprometida o como tanta otras que habla, juzga (palabra que ha utilizado muy a menudo y para nada me he sentido aludida) y que el resultado de alternativa a un problema o dificultad es nulo.

  7. Me parece bastante demagógico hablar de este tema al tun tun . despues de leer varios comentarios decir que esta maestra ni puede ni debe juzgar a nadie , si hay un diagnóstico será porque hay un problema . si el profesional que hace el diagnóstico toma la decisión de que debe medicarse hay que hacerlo , al igual que un diabetico se medica .
    por otro lado tambie és cierto que no todos los casos necesitan medicación sino que con terapia multimodal , talvez se solucionarian algunas cosas pero no todas es curioso que el primer caso derivada un tourette , será que en españa carecemos de buenos profesionales que detecten nada a tiempo .
    por suerte ya esta aprovada la especialidad en psiquiatria infantil y del adolecente en españa ahora ahce falta que salgan los buenos profesionales para que no quedemos com siempre en el tercer mundo de las especialidades infato-juveniles , asi que me parece una sandez hablar por hablar de tdah sin tener en cuenta que hasta que punto son cooherents los medios de comunicacion con la problematica en general no solo la de los docentes que dicho sea de paso ya les vá bien tener al tipico hiper sentadito y calladito ..
    por otro lado si el metilfenidato se le sigue llamando DROGA es que sinceramente esta usted muy mal informado . es estimulante pero no crea adicción .. a eso ni lo comenta claro !!! será que carece de la informacion la docente en cuestion que inmagino que ni tendra formacion alguna ni informacion la ser tan demagógica
    po ello se puede acercar a cualquier asociación o federsción de asociaciones estatal que le informen ..

    1. Algunas reflexiones geberales al hilo de los comentarios que va sugiiriendo el post y que agradezco. Lo primero, es evidente que lo publicado está basado en la experiencia personal y laboral de una persona con muchos años a sus espaldas en la educación de niños, no se trata de un estudio científico pero sí de una voz autorizada que expresa sus viviencias.

      Lo segundo, creo que es exagerado darse por aludidos y reaccionar de manera agresiva pues la carta no señala a nadie en concreto, con nombres y apellidos, sino que habla de conductas generales. De todos modos algo grave estará ocurriendo cuando temas como este suscitan agrias polémicas.

      Se comenta mucho sobre el TDAH como enfermedad inventada y lo cierto es que quienes afirman que existe que es una entidad patoñógica han de ser quienes lo demuestren no quienes afirman que no existe. Dicho esto, en mi libro La salud que viene dediqué un capítulo hermoso a las enfermedades inventadas. Cito a Juan Pundik, que afirma con respecto a esta dolencia en su libro
      El niño hiperactivo, déficit de atención y fracaso escolar: «Ningún tipo de investigación seria realizada hasta la fecha [el libro
      está publicado en abril de 2006] ha mostrado indicio alguno de desequilibrio químico. Todo lo que tenemos es una teoría: si un medicamento funciona y sabemos que aumenta el nivel de ciertas sustancias químicas en el cerebro (transmisores de los impulsos nerviosos), esto podría significar que el fármaco está corrigiendo un déficit o un desequilibrio». Para tratar el TDAH, a los niños, principales protagonistas en esta historia de enfermedad y negocio, se les recetan estimulantes como Ritalina, Rubifen o Concerta, diferentes marcas con un mismo principio activo, metilfenidato. Drogas muy similares a la cocaína.

      El diagnóstico del TDAH es tan subjetivo que en gran parte se basa en las directrices marcadas en el DSM-IV, el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. El texto de referencia indica que para diagnosticar TDAH a un niño éste deberá presentar un mínimo de
      seis conductas problemáticas sobre un total de nueve. Los criterios son tan subjetivos que muchos infantes sanos pueden ser calificados como enfermos de Déficit de Atención y al diagnóstico «escapen» otros que verdaderamente tengan algún problema.

      Hasta las farmacéuticas con intereses comerciales en este presunto trastorno reconocen que el origen del mismo «no se conoce del todo», caso de Janssen-Cilag, que vende el preparado Concerta. Para corroborar esta afirmación podemos leer en el libro Globalización y salud mental, de Antoni Talarn, doctor en psicología, que «en décadas de trabajo no se ha conseguido aislar ni un solo —ni uno, insistimos— marcador biológico específico —presente en todos los casos y solamente en ese tipo de casos— para un trastorno
      mental cualquiera
      ».

      Y digo yo que, si no se conoce la etiología de la supuesta enfermedad, ni hay marcadores biológicos y se diagnostica y encima sobrediagnostica con unos test que parecen diseñados para que sean calificados la mayor parte de quienes los respondan, ¿cómo puede medicarse algo así? ¿Primero medicamos a los niños -con medicamentos peligrosos además- y luego ya averiguaremos la causa de su malestar?

      Sobre invención de enfermedades, además de aconsejarles leer La salud que viene -para eso están ustedes en mi casa virtual 😉 – pueden acceder a Los inventores de enfermeaddes, de Jorg Blech, Medicamentos que nos enferman, de Ray Moynihan, o La timidez, de Christopher Lane, que documenta cómo se convirtió la timidez en la enfermedad de ansiedad social o fobia social y hay referencias al TDAH (yo lo estoy termnando ahora y alucino).

  8. No os volveré a explicar toda la historia, pero mi hijo fue diagnosticado de TDAH con 4 años con unos test (menos de 3 horas) y unas preguntas (apenas 1/2 hora). No tiene TDAH. Se movía mucho, no atendía, sí, pero no estaba enfermo. Diagnóstico incorrecto. Niños con altas capacidades intelectuales diagnosticados de TDAH, niños con mala visión diagnosticados TDAH, niños con problemas de apego diagnosticados TDAH, niños con parásitos diagnosticados TDAH… No se realiza un buen diagnóstico diferencial y la consecuencia es el sobrediagnóstico. Yo creo que el TDAH es un invento que facilita dar un diagnóstico sin tener que buscar las razones que provocan dichos síntomas, pero es MI opinión personal ¿que demuestre lo que digo? Pues no, primero hay que demostrar que existe y aunque muchos os creereis que sí está demostrado no lo está.
    NO hay ningún estudio que demuestre que es mejor medicar a largo plazo, NINGUNO. No se sorprendan porque es así, busquen MTA a 36 meses y analicen bien los resultados.
    Ningún padre quiere drogar a sus hijos, le dan una pastilla porque creen que es lo mejor (yo mismo lo hice un tiempo) y porque lo dice el experto. Lo que sí es responsabilidad de los padres es informarse bien, beber de muchas fuentes, buscar las que no tienen intereses económicos con las farmacéuticas y sacar sus propias conclusiones. Los expertos no son infalibles, se pueden equivocar, se les puede inducir a equivocarse o se pueden creer lo que dicen porque es lo que les han enseñado en la universidad o en el III Congreso TDAH de blablabla patrocinado por el laboratorio blablabla que comercializa el blablabla.

    Os recomiendo que visiteis el blog
    http://elrincondejano.blogspot.com donde un psicólogo analiza la «Guia de Practica Clinica de TDAH» o este otro de un psiquiatra increible:
    http://postpsiquiatria.blogspot.com y buscar las etiquetas TDAH, yo soy incapaz de explicar mejor las cosas que ellos.
    Finalmente un comentario para Beatriz que critica a Carmen de no enterarse de lo que le dice el médico en este párrafo:

    «En cuanto al tercer caso, que es el suyo propio, tal vez debería preguntarle de nuevo a su especialista, porque veo más probable que usted no le haya entendido bien o no le haya oído claramente, o tal vez, esta persona se equivoco al utilizar la palabra. Todos los profesionales en este ámbito saben que el metilfenidato se usa para tratar ciertos síntomas del tdah y no de la dislexia, ningún profesional serio invertiría los papeles en este sentido, a menos que haya cometido un pequeño error al pronunciar los términos».

    No te voy a poner ni el enlace para que lo busques tú misma, empieza por buscar al «eminente» neuropediatra Josep Artigas Pallarés y lo que opina sobre tratar la dislexia con medicación. O no todos lo saben o quizás no sea un profesional serio, juzga tu misma. A mi ya no me quedan ganas de discutir, la información está ahí para todos, pero a mi no me sirve el tratamiento sintomático, solo me sirve el tratamiento causal ¿que pensará mi hijo de mí si me conformo con menos?

    Por cierto Merche, gracias por recomendarle el enlace de la fundación Adana, seguro que le proporcionan información no sesgada y un gran abanico de posibilidades para ayudar a su hija, a pesar de que su presidenta sea familiar directa de Laboratorios Rubiò.
    Alguien ha dicho que «no generalicemos», para mi es eso precisamente lo que hace el DSM [Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastrornos Mentales] con el TDAH. No hay un tratamiento universal para niños inatentos o hiperactivos, cada uno lo será por una causa y cada causa indicará un tratamiento así que NO GENERALICEMOS.
    Yo le doy una lección de vida cuando le explico que tiene problemas y que para solucionarlos hay que trabajar (él y nosotros) y que no se van a solucionar con una visita a la farmacia.
    Un saludo a todos,

  9. El post de Beatriz no lo leo, sólo la primera frase es suficiente. Conviene condensar, para hablar tanto creo que se va a otro lado. Carmen supongo que eres suficiente lista para darte cuenta que la fundación que te manda Merche (que ni has pedido) no va a servir para nada porque es cognitivo conductual y eso es más de lo mismo. Pero Merche gracias por tu aporte….

    Madre mía que mundo. Dejen a los niños vivir!!! y si no saben que hacer con sus vidas, váyanse a la india pero no tengan hijos, eso es lo lamentable, hijos puede tener cualquiera y el maltrato (Y MEDICAR ES UN MALTRATO) está a la orden del día.

    Silvita medíquese usted!!!! Que decir que le gusta su hiperactividad es de nota (ayyyy el lenguaje) seguramente la hiperactiva sea usted. Usted Silvita, ¿¿que pastillita toma??

  10. Yo creo que voy a empezar a estudiar estas familias, y a empezar a denunciar, que según tengo entendido los psicólogos si vemos un maltrato y no lo denunciamos, nos pueden quitar el título (como el que habla anonymous, meterle en una habitación a oscuras, no dejarle salir con amigos (como decía otro comentarista en otro post) y darle hostias (físicas o psíquicas, lamentablemente son peores éstas) es un maltrato. Denúncielo anonymous, denúncielo!!!

  11. Estimada Silvia y Mira por donde eres (tú o tu hijo??) TDAH:

    A mi parecer es una atrocidad medicar a un niño. Estoy de acuerdo con la autora del post, ya que no existe EL TDAH, ni el Trastorno del Déficit de Atención. Cuando un niño tiene cualquier problema hay que trabajar con toda la familia, especialmente los padres y el niño. Normalmente los padres necesitan tratamiento psicoanalítico y en ocasiones terapia de pareja. Estamos enfermando a la sociedad y a lo más preciado, nuestros niños, y el Estado, la medicina (gran parte) la psicología (gran parte) y los padres (gran parte por lo que veo) lo apoyan, y a mi parecer lo más triste es que los propios padres seais los que esteis de acuerdo con esto. Me pregunto el niño le medicáis con eso que decís, y ¿qué medicación toman ustedes?

    Me dirijo a los otros padres: el tratamiento psicoanalítico de los padres es sumamente eficaz, para el supuesto trastorno que se han inventado, médicos y psicólogos (y ahora los psicólogos medicando, vaya barbaridad). Supongo que les molesta, pues sí, es eficaz, y lo mejor ustedes lo saben.

    Dejen de hablar de demagogia, y de alucinaciones, y sean consecuentes, y buenos padres, hay tratamientos no medicamentosos, que ustedes deben saber que no usan (no me sirven que no crean en ellos así por ciencia infusa, ya sabemos que el psicoanálisis es muy difícil de aceptar, porque supone tener humildad y valentía, no mucha ehhh, pero en este mundo hay mucho de lo otro, luego algo de humildad y valentía e inteligencia se necesita.

    Por favor la asociación que se creo contra esto, traté de encontrarla en otro post suyo Miguel, y no la encuentro, si me la pasa se lo agradecería.

    Muchas gracias.
    Psicóloga y Psicoanalista

  12. Querido Miguel, si pide que se documenten afirmaciones rotundas, ¿cómo es que publica afirmaciones rotundas sin documentar?

    Los comentarios de este blog están moderados y han de tener la sana intención de fomentar el debate sobre lo que se plantea en las informaciones y opiniones de la página. Intente ajustarse al texto sobre el que comentar. Utilice un lenguaje correcto: claro, conciso y si va a realizar afirmaciones rotundas DOCUMÉNTELAS. Los comentarios insultantes y/o que falten al respeto a los lectores del blog no serán publicados.

  13. La luna llena se elevó gloriosamente sobre la ciudad, y todos los perros de esa ciudad empezaron a ladrar a la luna.

    Solo un perro no ladró, y dijo a los demás, con voz grave:

    -No despertéis al silencio de su sueño, ni atraigáis la luna a la tierra con vuestros ladridos.

    Entonces todos los perros dejaron de ladrar y permanecieron en un terrible silencio. Pero el perro que les había hablado continuó ladrando, en demanda de silencio, durante toda la noche.

    Recogido de: El Vagabundo, de Gibran Khalil Gibran

  14. Creo que debemos ser muy cautos con las palabras (comunicación). No es lo mismo decir «cada día aumentan más los casos de niños con TDA o TDAH?» que «cada día diagnostican a más niños de TDAH».

    Si enseñamos a los niños que deben ir a un consultorio y recibir una receta para tomarse unas pastillas para ser felices eso es lo que harán de su vida. Gran responsabilidad la suya señorita Caris.

  15. La medicina sirve para poner “parches” al cuerpo humano, es una reparación pero no una cura. Cuando el coche tiene un problema el mecánico lo repara, le cambia piezas, le quita los “bollos”, lo ajusta, pero nunca será un coche nuevo, del mismo modo la medicina no cura. Siguiendo con el ejemplo, cuando el coche se estropea el mecanico debe revisarlo, prueba a cambiar una pieza y luego otra, ajusta aquí y allá, y con suerte resuelve el problema, pero eso no exime que se pueda volver a estropear por alguna causa. Bien, a mi me vale la comparativa para entender que la medicina no cura, sino que arregla en mayor o menor medida un problema puntual. Quien cura el cuerpo es el propio cuerpo, pues el cuerpo tiene sus propios recursos y se autogenera. Y, si el cuerpo no se cura, es porque el ambiente es nocivo, entendiendo por “ambiente nocivo” cualquier circunstancia que haga sentir mal a una persona. Lo que hace enfermar no son sólo los productos tóxicos sino que mas bien enfermamos por todos los conflictos emocionales que hacen sentir mal a una persona.

    El caso del TDA que se da en niños hiperactivos no es ningun trastorno. El niño es super inteligente y super alegre, es un coche de carreras, es un bólido. Se le medica para evitar que pase de los 100 kilometros por hora, eso es todo. Sus padres no pueden entender lo que les sucede porque sus padres son con total probabilidad “simples BMW”, y pretenden que sus hijos se comporten como “simples BMW”. El hecho de pretender que un PORSCHE se mantenga en ralentí es lo que produce al porsche tristeza, rabietas, miedo a acelerar y cualquier emoción que es identificada como negativa. Las emociones que sentimos todos son el reflejo de la interaccion con el ambiente, dicho de otro modo, son fruto de las discrepancias que tenemos unos con otros. Cuando un niño hiperactivo (como cualquier otro niño) se enrabia y se entristece, no es por algo que le pase a él, sino porque sus padres y su ambiente no lo aceptan como es y tratan de cambiarlo, corregirlo, modificarlo. Opino que es mucho lo que todavia hay que aprender sobre la verdadera educacion, familiar y no familiar, no se basa en hacer lo que quiera yo como profesor o padre, sino que se basa en averiguar yo lo que quieres tú, porque si no… pretenderé que un PORSCHE sea un BMW, o que un MINI sea un MERCEDES, y la cosa no es así. Tenemos personalidad cuando nacemos, no es algo que nos inculque nadie, si pasa eso, lo que ocurre es una mar de emociones descontroladas.

    Un saludo.

  16. Yo conozco el caso de un sobrino mío cuya madre lo medica con antipsicóticos (Risperdal) porque según ellos es «muy movido». Al pobre niño lo suelen encerrar en un cuarto completamente oscuro para castigarlo y las ostias le llegan de vez en cuando, eso que no falte. Añadir como dato significativo que esa tía mía que medica a su hijo, se automedica con tranquilizantes mucho antes de haber adoptado a su hijo.

    Mi pregunta por tanto es: no serán los padres los que necesitan medicación y no los hijos? Queremos cargar nuestras frustraciones contra los más débiles? A esa madre del testimonio anterior que dice que droga felizmente a sus hijos: te miro a la cara cuando quieras.

    Un saludo.

  17. Estimada Carmen y Miguel, ante todo agradeceros vuestro interés por el tema, aunque en mi opinión bastante desencaminado.

    Ante la entrada de la carta en la que se manifiesta la preocupación por el aumento de casos de TDAH, solo puedo decirles que es la manifestación, por parte de personas cultas y profesionales, más sorprendentemente irresponsable que he oído jamás. Al respecto decirles que los casos de preeclapsia y eclapsia también han aumentado vertiginosamente en los últimos años y los de diabetes gestacional. Y esto viene al caso de que no se trata de diagnósticos inventados sino de un mayor control médico. Así mismo la detección de cáncer de mamá y colón también ha aumentado, lo que no quiere decir que necesariamente ahora haya más, sino muy probablemente que existe una red mejorada de detección temprana.

    En cuanto a los comentarios sobre la peligrosa medicación, le recomendaría consultar bien a un especialista. Tras más de cincuenta años de uso del metilfenidato y muchos estudios sumados a estos años de uso, la seguridad del metilfenidato está más que probada, junto con su eficacia. Que a todos los niños no le sienta bien, pues ciertamente no, es por ello que actualmente la psiquiatría cuenta con otras alternativas además de las terapias psicológicas y pedagógicas que actualmente se usan también en combinación con el metilfenidato. Pues, en contra de lo que ustedes piensan, la idea no es drogar a los niños sino conseguir un desarrollo integral de ellos como personas, evitando la proliferación de enfermedades como trastorno de ansiedad, depresión o trastornos de conducta de evidente tratamiento complicado y largo.

    Agradezco enormemente su interés por el tema y por la salud de los niños en general, pero me sorprende su atrevimiento, una persona que tan solo tiene los conocimientos de una diplomada en magisterio, ¿pretende saber más que un psiquiatra? ¿por qué? Tal vez, por su dilatada experiencia en la enseñanza. Me permito recordarle que su experiencia en la enseñanza no es significativa para casos como estos, porque cuando no se conoce lo que hay ni lo que se busca no se puede encontrar. No hace tanto que los agujeros negros eran una locura imposible e inexistente, para luego tornarse en una teoría difícil pero plausible y convertirse en la actualidad en una realidad tangible. Las cosas avanzan, el mundo avanza y la óptica que nos permite ver las cosas con más claridad también avanza.

    No termino de entender que quiere explicarme con la historia de ese niño que terminó ingresado en el Clínico de Barcelona… ¿Pretende sugerir que el niño terminó allí por estar medicado? ¿O más bien sugiere que fue la histeria y presión de su madre? A la investigación seria, probada y con muestra significativas le remito, el uso del metilfenidato en niños evita en una alta probabilidad problemas emocionales y de conducta, por el contrario, el no tratar el tdah de forma adecuada (actualmente el tratamiento probado y consensuado es el multidiciplinar) sí lleva a problemas como los trastornos de conducta o los que ya nombre anteriormente, que en grado significativo pueden llevar a un adolescente a un centro psiquiátrico; hay más casos de niños no tratados que han terminados con depresiones generalizadas, trastornos de ansiedad y otros trastornos similares. A colación de esto me gustaría preguntarle ¿también cree que el autismo es causado por la madre, por la falta de cariño y conexión hacia su hijo? ¿Pretende ustedes hacer con las madres de niños con tdah lo mismo que se hizo con las madres de niños autistas? Pretenden torturarlas, culpabilizarlas, hacerlas responsables de algo por lo que luchan cada día poniendo todo su ser hasta casi anularse por sus hijos. Supongo que es una opción como otra cualquiera, para una persona como yo esa opción para con el prójimo no es válida.

    Hablando del segundo caso. Me dice usted que al ver al segundo niño casi un año después y un solo día dedujo usted que la medicación lo había destrozado. Una afirmación semejante demuestra gran ojo clínico para acertar diagnósticos. No termino de entender como culpabiliza a padres y profesionales de la salud de inventarse trastornos y aventurar diagnósticos, cuando usted misma lo hace. Explicarle que los niños son seres humanos y que como los adultos tienen días buenos y malos, y por muy dicharachero que sea si le toco el día malo y encima solo pasaban tres minutos de la última bronca porque cruzó la calle sin mirar (persiguiendo una bonita mariposa más interesante que el propio y peligroso tráfico) es muy probable que no tuviera ganas de risas y estuviera apagado, es lo que pasa cuando te riñen y sobre todo cuando te has dado cuenta que casi te pasa un cuatro por cuatro por encima y ni siquiera te has dado cuenta.

    Por otro lado no voy a quitarle la razón en que la medicación puede afectar negativamente a un niño y a dos. Evidentemente la medicación es eso “medicación” y por desgracia no es agua sino química que tiene sus efectos secundarios, como le comenté anteriormente hay alternativas en medicación y, por si de verdad quiere la información, en muchos casos se retira la medicación porque el estado del niño lo requiere. Evidentemente la dosificación de la medicación la controla el psiquiatra, me imagino que estará de acuerdo conmigo en que ningún profano, ya sea maestro, periodista o lo que sea, no es el más adecuado para saber qué y cuanta medicación lleva un niño.

    Ante todo agradecerle desde el corazón de esa madre cuyo hijo había perdido la alegría, la ayuda moral que le ha prestado sin juzgarla en ningún momento. Y sí esto ha sido sarcasmo. ¿De veras se cree usted con potestad de juzgar a nadie? En mi humilde opinión quién se cree merecedora de semejante potestad no tiene la capacidad real ni moral de juzgar por mucho que lo crea.

    En cuanto al tercer caso, que es el suyo propio, tal vez debería preguntarle de nuevo a su especialista, porque veo más probable que usted no le haya entendido bien o no le haya oído claramente, o tal vez, esta persona se equivoco al utilizar la palabra. Todos los profesionales en este ámbito saben que el metilfenidato se usa para tratar ciertos síntomas del tdah y no de la dislexia, ningún profesional serio invertiría los papeles en este sentido, a menos que haya cometido un pequeño error al pronunciar los términos.

    Decirle que no le voy a juzgar por haber dejado de medicar a su hija, es usted quien decide porque sobre usted recae la responsabilidad. Yo no juzgo. Y si me pregunta porque escribo aquí, le contestaré que por la misma razón que usted, porque estoy en mi derecho de opinar y porque estoy en mi deber de informar; pero no juzgo porque no tengo derecho a ello, sobre todo en cuanto a las decisiones en cuanto al desarrollo de los propios hijos.

    Ciertamente los profesores no están ayudando a los niños que les cuesta o que no pueden. Aunque hay muchos que sí, curiosamente esos que ayudan y saben cómo hacerlo, esos que usan modificación de conducta y se apoyan en la estrategia de refuerzos sí que creen el al dislexia, en el AS, en el tdah, etc… y los conocen; precisamente por eso pueden sacar adelante a estos niños.

    Puntualizarle que nadie condena a nadie a ser enfermos. Los niños que padecen tdah, dislexia o AS, por ejemplo, no son enfermos, ni son tdah, ni son Asperger; tienen cualquiera de estos trastornos y son niños. Para aportarle información sobre el tema con respecto a su afirmación acerca de la evaluación-diagnóstico del trastorno, decirlo que no son unos pocos test, concretamente pueden llegar a pasar de dos a tres específicos a padres y profesores, más una multitud de pruebas que se le pasan al niño, acompañado de otras pruebas como son la entrevista diagnóstica y el descarte de diferentes patologías. Puede encontrar información al respecto en cualquier asociación de tdah.

    Comentarle también que enfermedades como el Alzheimer no pueden localizarse en pruebas diagnósticas tangibles hasta estados avanzados y que su diagnóstico es normalmente por exclusión. Igualmente aunque hay muchos afectados por migrañas en este país sigue sin conocerse la etioligia exacta del trastorno y sin poder localizarla en pruebas como el tac por ejemplo. Sin embargo no podemos decir que no existan.

    Informarle también de que en la actualidad y desde hace unos añitos ya, existen pruebas de radiodiagnóstico que se están utilizando en la detección del trastorno con éxito. Podrá encontrar información al respecto que le dirá que actualmente se usa como base de investigación aunque ya hay algunos pocos caso no integrados en investigaciones a los que les han realizado dichas pruebas. Tal vez se pregunte porque si existen no se pasan a todos los niños, porque son técnicas invasivas y se espera a una total seguridad para su uso en niños. También decirle que si de verdad le interesa el tema, puede encontrar información sobre su base genética de la cual se han empezado a descubrir cuestiones importantes e interesantes. Viendo su interés por la no existencia del tdah y el bulo generalizado, ciertamente me extraña que no conozca todo esto y no lo haya comentado.
    Con respecto a sus últimas reflexiones sobre la normalidad o no de ciertos niños. No me parece a mí que desde ningún estamento médico, asociación o desde los propios padres nos parezca que estos niños sean anormales, pues claro que son normales…
    Vuelvo a redundar en la pregunta ¿Realmente tiene preparación suficiente para deducir que un niño tiene o no tiene un problema a nivel de aprendizaje? La dislexia existe y si no se ponen los medios necesarios puede cantar misa que el niño seguirá con el mismo problema, existe y siempre ha existido, en cuanto a la escolarización no puedo decir tanto de lo mismo.

    No me queda claro que sepa usted realmente lo que es llegar a adulto luchando contra algún problema similar. En una alta probabilidad cuando llegas a la adolescencia o la edad adulta viendo que no puedes pero quieres, que quieres y sabes pero no puedes; terminas creyendo que realmente ni sabes, ni quieres, ni puedes, ni vales. Todo esto degenera en una tristeza e impotencia enorme, en esa depresión que a veces te lleva a ideas poco apropiadas o a esa ansiedad que termina convirtiéndose en un trastorno. Lo cierto es que yo no querría que mi hijo pasara por una depresión o un trastorno de ansiedad. Aunque solo me queda preguntarle ante esto ¿Cree usted en la depresión y la ansiedad o son también trastornos inventados?
    Atentamente Beatriz

  18. Antes de nada, mi hija va estupendamente en matemáticas, y tiene tda con Hiperactividad, a mi me gusta esta hiperactividad, pero tiene que controlar sus impulsos, no podemos generalizar, cada niño como cada persona es diferente y deberíamos tratar a cada individuo como único. Hay un libro que explica muy bien todo el tema y muy sencillo de entender. No solo la medicación es valida para el tratamiento sino también el dia a dia, y les aseguro que hay casos muy dificiles sin medicación.

    No les estamos drogando, depende del caso llegará un momento que a lo mejor no la usará, pero en estos momentos necesitan para poder atender, para no dispersarse, y no solo eso, el tda también afecta a otros temas nivel personal (de la misma persona). Recomiendo el libro de Niño incomprendido. Os puedo asegurar que mi hay casos que las mates no dan pie con bola, pero otros como en mi caso son las letras. Pero un dia a dia cuenta mucho. Y te recomiendo un video de tv3 muy bueno donde explican el por qué. Es verdad que no hay manera de verlo. Pero hay muchas enfermedades del cerebro que no se ven. No creo que sea un tema superficial, ¿quien no ha tomado una medicación en su vida?, los daños colaterales como el Ibuprofeno realmente lo sabe alquien? Por último creo que tod@s debemos estar abiertos a las posibilidades, y en mi caso hay una medicacion que no le iba bien. Y probé y no me gustó el resultado, se la volví a cambiar. TOD@S SOMOS DIFERENTES NO GENERALICEMOS. SALUDOS A TOD@S.

  19. Interesante testimonio. Muestra evidente de tantísimos casos de diagnóstico de algo inexistente y de esto es prueba la investigación exhaustiva que se presenta en este artículo con una muestra de niños tan representativa como la que esta profesora nombra. Es de admirar que desde su profesión que nada tiene que ver con la psiquiatría ni la psicología haya podido realizar una investigación de campo tan sería y tan lejana a la opinión subjetiva. Felicidades.

  20. Ningunos padres quieren medicar a sus hijos, es una decisión muy difícil de tomar, hablo por experiencia, los médicos no te obligan, a mi lo 1º que me hicieron fue informarme y darme un tiempo para pensarlo, ahora cuando ves que el niño tiene que ir obligado al colegio donde lo rechazan, a los padres nos tratan de pena y a los niños ni os cuento, yo cuando tengo que hablar con la maestra o maestro nunca lo hago delante del niño, porque lo único que me he encontrado es poca delicadeza, poca humanidad y me he sentido hasta culpable por llevar a mi hijo al colegio, pero estas cosas prefería se me dijeran solo a mi, sin estar delante el niño, porque no nos creamos que se cortan un pelo, así que una como madre se pega después una panzada de llorar (no he llorado más en mi vida) pero el niño que no se de cuenta, ya bastante rechazado se siente.

    Ahora los que más saben de medicación son los docentes, del trastorno ni idea, pero de la medicación si, incluso se llegan a cuestionar si las dosis que les mandan son las adecuadas, debe ser una asignatura que tienen ellos cuando están en la facultad. Al final ves que por desgracia el niño se equivocó de país para nacer, que lo están hundiendo y que al pobre no le queda otra que adaptarse, porque nadie en el tema educativo va a mover nada por ellos, no olvidemos que no requieren tantas cosas, y el mismo niño llega un momento te pide que le des da pastilla.

    No olvidemos que el mayor problema de estos niños es la escuela. Así que ahora ya tenemos vacaciones no hay colegio y no hay pastillas para la gran mayoría, que descansen y lo pasen bien, es mi mayor deseo, que seguro que han tenido que trabajar muy duro este curso para conseguir unos resultados flojos para el resto de las personas (como siempre los comparamos) pero buenos para ellos y sus padres.

  21. ESTOY ALUCINADA!
    Me pregunto qué clase de docente es capaz de juzgar la medicina, mi hijo iba a una escuela de Molins de Rei y lo dejaron como fracasado escolar, ni siquiera le dieron la ESO, la psicóloga de dicha escuela comentó a la profesora de ayuda, él cree que sabe mucho, pero en realidad no sabe nada. Meses más tarde fue diagnosticado TDAH-DISLEXIA, ¡ya contaba con 17 años! Actualmente tiene su título con un notable y va camino del ciclo superior. Ahora juzgo yo, menos bajas y más trabajar!!!!!

  22. Por favor, ya está bien con estos argumentos demagógicos hablando de los PELIGROSOS MEDICAMENTOS y de MEDICADOS POR LAS MATEMÁTICAS.

    ¿Es que acaso tenéis un hijo con TDAH? ¿Acaso sabeis lo que significa para ellos vivir en una sociedad que les rechaza? ¿Acaso pensais que los padres medicamos porque somos unos dejados y unos vagos? Me parece insultante y exijo una disculpa. Por favor, el aumento de casos no es un aumento de casos sino un incremento de niños diagnosticados. Eso no significa que antes no hubiera niños con TDAH. Lo que significaba era que muchos niños con TDAH no estaban diagnosticados y por lo tanto, no recibían la ayuda necesaria por parte de NADIE.

    Para vuestra información yo medico a mi hijo. Y doy gracias a Dios a que existe el Metilfenidato, porque gracias a él mi hijo empieza a disfrutar de la vida, mi hijo está más feliz y tranquilo. No es por las matemáticas, ni para que se aprenda los libros de texto… es para que le ayude a controlar todos los aspectos de su vida que no estaba pudiendo controlar y que le hacían sufrir.

    Nadie puede saber lo que significa vivir con un niño de estas características hasta que no lo tiene. Y nadie tiene derecho a juzgarnos a los padres que medicamos.

    En cuanto a los profesores….. son los peores. Les tratan de vagos, de gamberros, en lugar de informarse dejan de colaborar y no ayudan a estos niños, les machacan y nos machacan a los padres. Y los padres de los demás niños, también.

    ¡Cuanta incomprensión! BASTA DE DEMAGOGIA BARATA CON ESTE TEMA.

    Os dejo una carta de una madre. Espero que os guste (http://tdahelgranolvidado.blogspot.com/2011/06/preste-atencion.html?spref=fb):

    Vive y convive, ama y trata, saca adelante y practica empatía con un niño con TDAH medicado o no y entonces dime que el TDAH no existe y que no necesita de medicación.

    Mira a los ojos de un niño que sufre lo que llaman TDAH y dile que no existe y dile que no necesita nada y que eso que toma y que le hace rendir más y mejor es una droga.

    Dile tú, que dices que el TDAH no existe, dile tú mismo a ese niño que sufre que no le vas a ayudar porque no le pasa nada.

    Mira a sus ojos que lloran porque no sabe lo que pasa, mira a sus ojos que pierden el brillo por la tristeza y la angustia de ver que todos lo rechazan, mira a sus ojos y encontrarás la respuesta del que sabe que algo hace mal pero es algo que ni comprende del todo ni puede controlar.

    Trátalo ante sus frustraciones, ante sus incontroladas rabietas, habla con él ante sus ataques de ira, ante su irreflexión, ante su frustración.

    Párate, míralo y abrázalo, consuélalo y pregúntale que necesita. ¿Sabrás contestarle?
    De veras crees que podrás contestar sus preguntas: porque nada me sale bien, porque todos están enfadados conmigo, porque yo mismo estoy enfadado conmigo, porque me siento así, qué he hecho mal, porque aunque me esfuerce hasta el cansancio nada consigo, porque no puedo ser feliz.

    Cuando hayas hecho todo esto, todo lo que una madre o un padre hace desde que se levanta hasta que se acuesta con su hijo. Dime entonces que los drogamos para convertirlos en zombis porque solo buscamos alienarlos y solo buscamos comodidad.

    Mira a esos niños, pero también mira a sus padres y el trabajo de cada día y entonces, mírame a la cara y dime que solo soy una gandula que no quiero afrontar ni trabajo ni responsabilidades, que no soy una buena madre y que solo quiero un robot o un niño drogado; dime todo eso mirándome a la cara, a los ojos, mi sola mirada te responderá.

  23. Lo mas terrible es que a estos niños les estan recetando antipsicoticos (Risperdal y Zyprexa) que son los farmacos mas letales y peligrosos que hay con diferencia y ademas a los pobres niños estos farmacos les crean un sufrimiento del alma terrible ya que les producen acatisia, una atosigante sensación de tensión interna y ansiedad, y la compulsión de mover el cuerpo. El individuo sufre de una tortura interna y no puede permanecer quieto, es un malestar insoportable el no poderse quedar quieto sin experimentar un fuerte desasosiego, si se para experimenta el desasosiego de un yonki con el mono, sólo evitable si vuelve a caminar. La acatisia se presenta generalmente en los niños que han sido tratados para la “hiperactividad”. Es irónico y trágico que estos niños hayan sido sometidos a una tortura interna permanente.
    Ademas los antipsicoticos inhabilitan las funciones intelectuales, (los niños no pueden leer ni concentrarse), es decir el paciente se convierte en un zombi excluido incapaz de reintegrarse social e intelectualmente.
    A pesar de que la propaganda farmaceutica ha proclamado siempre que los antipsicoticos curan los síntomas de esquizofrenia, delirios y TDAH, estudios clínicos múltiples muestran que no son mejores que un placebo, solo producen un efecto de aplanamiento psíquico no específico.

    Adjunto un link interesante de la policia sobre el Zyprexa donde se denuncia el derroche de Instituciones Penitenciarias comprando millones de Zyprexa para las carceles justo antes de que venza la patente:

    http://www.foropolicia.es/foros/prisiones-gasto-171-millones-en-un-medicamento-antipsicotico-t75315.html

  24. Saludos a Carmen Ávalos:
    Yo también soy maestra y comparto contigo muchas de las afirmaciones que haces. Cuídate mucho. Desconozco si tu reuma puede ser consecuencia del intenso estrés que acumulamos por un motivo u otro. Otras patologías está claro que sí, ésta en concreto, no lo sé. Ponte en manos de un buen médico. Cada día aumentan más los casos de niños con TDA o TDAH. Es muy triste comprobar las transformaciones que ejercen en ellos las medicaciones. Dejan de ser los niños alegres y espontáneos que eran antes de iniciar el tratamiento. En otros comentarios de este blog he dejado mi opinión sobre los efectos de medicar a los niños.

    Hay maestros que apostamos por presentar a nuestros alumnos los aprendizajes de forma lúdica y motivadora. Yo trabajo por “Centros de Interés” cercanos al niño. Uno de los que más les gusta es “Jugar a médicos”. Los temas los proponen ellos. Luego yo adapto los contenidos a ese centro de interés. Convertimos la clase en un Centro de Salud. A los que les toca ser médicos o enfermeros vienen vestidos de casa para desempeñar su rol. Preparamos varias consultas en la clase (organización espacial). Los pacientes (incluida yo) esperamos el turno para entrar a la consulta (educar en la espera), al entrar a la consulta le contamos al “médico” cuáles son nuestros problemas y dolores (expresión oral), el médico nos escribe una receta y cómo debemos tomarla (expresión escrita) y al marcharnos, siempre de forma educada, vamos a la farmacia donde el “farmacéutico” nos da los medicamentos (cajitas vacías o pastillas para el dolor ajeno que yo he comprado en la farmacia, o sea, caramelos) y les hace la cuenta del importe (matemáticas). ¿Por qué cuento todo esto con detalle? Porque un niño que, cuando vino a mi clase, odiaba las mates, siempre quiere ser el farmacéutico. Se atiborra de hacer sumas y restas, cobrar, dar los cambios, etc. (Tenemos dinero idéntico al real pero no es válido) Y ni se entera. En su cuaderno se negaría a hacerlas.

    Les encanta que la enfermera les ponga inyecciones. Les preparo jeringuillas sin aguja y unos frasquitos con agua para que las carguen. (coordinación óculo-manual y psicomotricidad fina). No suelo usar mucho los libros de texto. Son muy aburridos. Es divertidísimo cuando un “médico” explora la barriga de otro (esquema corporal) y el diagnóstico es: que te has roto el brazo. Ver como el “traumatólogo” le escayola con un rollo de papel higiénico es una verdadera obra de arte. A veces, algún papá o mamá nos trae materiales del hospital donde trabaja. Me da un poquito de vergüenza porque nos apropiamos de algo que no es nuestro, que es de todos. Pero, bueno, que doten a los coles de más medios. En salud y en educación (y en muchos más ámbitos, por supuesto) no hay que escatimar medios.

    Me extendería dos horas porque me apasiona el tema. Cada 15 días cambiamos de Centro de Interés. Es un planteamiento de aprender jugando y nos olvidamos de los TDA y TDAH a la vez que alcanzamos todos los objetivos curriculares.
    Efectivamente, a veces, hacemos poco atractivas las clases y no las aplicamos a sus intereses pero también es cierto que, trabajar así, requiere muchísimo trabajo por nuestra parte y una dedicación de bastantes más horas que las que nos pagan. Los resultados merecen la pena.
    Besos a tu hija y que jugar sean sus deberes de verano.

  25. Bueno, que existen niños con dificultad para las mates o que tienen mayor afinidad por otras materias es un hecho de la práctica cotidiana. No debería cargarse la maestra con que si un niño no rinde en mates es su responsablidad. Existen bachilleratos con orientación en letras, en biología, en ciencias exactas, física química, etc. Existe la dificultad en algunos niños, pero eso no amerita medicarles pá que aprendan. La homeopatía en buenas manos, trata de manera integral al niño que sufre de ésta dificultad pero también de otras que el homeópata investigará y con la administración de 1(un) remedio homeopático pondrá en mejor condición a su energía vital. Aclaro desde ya que el niño no se convierte en un Einstein, sólo que podrá mejorar su rendimiento escolar, con ayuda si corresponde de psicopedagogía o maestros auxiliares. Luego, más adelante, ingresará a estudiar Humanidades o Filosofía, o lo que más le plazca. Los niños todavía deben responder a un sistema escolar que los desconoce como sujetos y sólo deben rendir de acuerdo a los «protocolos». Saludos.

  26. Tengo una sobrina que primero la dijeron que era superdotada. Al año siguiente era disléxica. Años después, afortunadamente en esa época aun no se drogaba como ahora a los niños, no me parece ni una cosa ni la otra.

    Esta obsesión de drogar a la gente está pasando de castaño oscuro. Llevo pacientes paliativos que no toman apenas nada pero que si estuvieran con otro médico estarían con: corticoides, metilfenidato, opioides, metoclopramida…

    Hago una llamada a la cordura de los médicos.

  27. Muchas gracias a Carmen Ávalos y a ti, Miguel, por este post. Necesitaríamos cientos de testimonios/denuncias así para intentar frenar ese alud de pesadilla -DSM y su colección de siglas inhumanas, con el ficticio TDAH a la cabeza-, destinado, al parecer, a psiquiatrizar el mundo.

    No logro acostumbrarme al horror que ello implica.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *