A veces los intereses de los laboratorios no son los de las personas
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente y es un problema creciente de salud pública debido al envejecimiento de la población. Uno de los medicamentos aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su tratamiento hace unos años ya, en noviembre de 2009, es Multak (dronedarona) fabricado por el laboratorio farmacéutico Sanofi-Aventis.
Se da la circunstancia que la Oficina de Evaluación de Medicamentos de Extremadura, un organismo dependiente en exclusiva de la administración pública de dicha autonomía, es decir independiente de los laboratorios, no como la AEMPS que tiene en ellos a su cliente, publicó en junio pasado su evaluación del mismo: recomendación débil a favor.
¿La justificación?:
A) Excepto la variable “Hospitalización por causa de FA”, los beneficios demostrados frente a placebo son de dudosa o baja relevancia clínica y no hay comparaciones directas frente a las dos o tres alternativas ya existentes en el mercado.
B) Este producto, Multak, ha mostrado ligeramente mejor perfil de efectos adversos que uno de sus competidores aunque menos eficacia que otro. No obstante, se desconoce el perfil de seguridad con respecto a los efectos adversos raros y/o a largo plazo y se han reconocido dos casos de hepatotoxicidad grave, daños en el hígado, que en teoría mantiene alerta a las agencias reguladoras.
C) Se desconoce si este medicamento tiene un mejor coste-efectividad que sus rivales pero lo cierto es que es mucho más caro pues está sujeto a patente y los otros tres similares que hay en las farmacias no deben de estarlo.
La pregunta es ¿cómo puede ser posible que una agencia estatal, la AEMPS, apruebe un medicamento que luego una agencia también pública pero independiente apenas recomienda y que es mucho más caro que las alternativas ya existentes? ¿Para qué se aprueba este fármaco, qué aporta?
Si he escogido este ejemplo no es por ser original, porque el problema es que existen muchos casos similares, sino por ser uno de los últimos que podemos documentar. Este es un ejemplo de cómo en ocasiones lo que es bueno para las empresas, en este caso un laboratorio farmacéutico, no es bueno para la ciudadanía. Los intereses de ambos se encuentran enfrentados. A los laboratorios les interesa colocar más medicamentos recién patentados (que no necesariamente nuevos) en el mercado pero a las personas y su economía y salud les viene mejor que en casos como este se recete el principio activo que aúne más tiempo en el mercado por aquello de conocer mejor sus efectos adversos y obtener el mejor precio. De ahí que sean defendibles las medidas aprobadas por los gobiernos encaminadas a la receta por principio activo o genéricos (siempre que su receta sea racional, claro).
Detección precoz del VIH
Un total de 33 zamoranos han accedido al test rápido de detección de los anticuerpos del SIDA
CGP/DICYT
La Junta de Castilla y León y el Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos están llevando a cabo un programa piloto de accesibilidad a test rápidos para la detección precoz del virus inmunodeficiencia humana a través de las oficinas de farmacia acreditadas. El objetivo del programa es facilitar un acceso cercano, confidencial e inmediato a la prueba del VIH a aquellas personas que hayan tenido prácticas de riesgo de contagio. Según los primeros resultados del proyecto piloto, desde su puesta en marcha el 1 de diciembre de 2010 casi 900 castellano leoneses han accedido a la prueba.
En España, se estima que están infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana entre 120.000 y 150.000 personas, de las que más de una cuarta parte (más de 35.000 personas) desconoce esta condición. La importancia de conocer tempranamente la existencia o no de un contagio por VIH es fundamental no sólo para evitar una posible transmisión a otras personas -la mitad de los nuevos contagios se deben a portadores que desconocía su situación, sino para iniciar de la forma más temprana los tratamientos existentes que permiten mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y aumentar su supervivencia.
Los datos de 2009 indican que el 46 por ciento de los nuevos casos de VIH diagnosticados son tardíos y ya se encontraban en ese momento en situación de estar tratados con antirretrovirales. Precisamente, el 20 de octubre, se celebró el Día mundial de la prueba del VIH, jornada de sensibilización que bajo el lema «Hazte la prueba» que pretende incidir en la importancia del diagnóstico precoz de esta infección y en la responsabilidad de aquellas personas que han practicado prácticas de riesgo.
La Junta de Castilla y León colabora con la Federación de Comités Ciudadanos AntiSida de la Comunidad en la difusión de esta efeméride y de los objetivos perseguidos con su celebración y, en este sentido, la Consejería de Sanidad subvenciona algunas de las actividades preparadas por estas organizaciones. Son varios los hitos que componen el programa y que tendrán como protagonista el ámbito universitario castellano y leonés, en los campus de Burgos, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Valladolid y Zamora, en donde se instalarán puntos informativos y se facilitará el acceso gratuito a pruebas de detección precoz del virus de la inmunodeficiencia humana.
http://bitacorafarmaceutica.wordpress.com/2010/04/15/medicamentos-que-hablan/
Bitácora Farmacéutica
Artículos relacionados sobre la Industria Farmacéutica
Medicamentos que hablan
Posted on 15 abril 2010 porJose Burmester
1
Calificación
Demostración de la utilización del sistema Fabula para escuchar el prospecto de un medicamento.
El usuario acerca el móvil con tecnología NFC (Near Field Communication) a la caja del medicamento, que contiene una etiqueta RFID. Descarga un fichero de sonido que reproduce un resumen del prospecto. Solo se necesitan dos clicks. Muy útil para personas con discapacidad visual.
El móvil no requiere ningún software específico, pero sí tecnología NFC. El sistema también es compatible con QRCodes.
PharmaFabula es una aplicación del sistema Fabula, desarrollado por Fernando Fernández Fidalgo y José Mª Pérez en el ChipLab de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), junio de 2009.
– Entre los 10 finalistas en la competición mundial 2010 del Foro NFC el 22 de marzo de 2010.
– Presentado en la UPSA el 29 de junio de 2009.
Miguel, en tu blog afirmas que la AEMPS no es independiente y que tiene como clientes a los laboratorios farmacéuticos. ¿A qué te refieres con ello?. Gracias por la aclaración
¿Cómo es posible que se aprueben medicamentos más caros que las alternativas ya existentes y que aportan poco o nada nuevo?
Aunque los últimos responsables son los que los prescriben, ¿los que «velan por nuestra salud» deberían ayudarnos un poco y ser mas restrictivos?
¿Los que aprueban o desaprueban se ciñen sólo a criterio «medico» (eficacia y efectividad) o también de «eficiencia»?. Porque, ¿están autorizando un tratamiento o «sólo» su financiación por la S.S.?, este tema nunca lo he tenido claro. En la práctica actuamos como que son ambos criterios pero el primero debería, alguien que sepa más de normativa, documentárnoslo. Mas que nada para saber a qué atenernos.
Un abrazo.
Miguel y otros foreros, quisiera comentaros que con esto de la crisis y los recortes, sobre todo en sanidad, a nuestras autoridades les debería interesar mas que nunca un medio ambiente sano que nos proteja de posibles enfermedades.
Pueden pasar de todo, pero si así lo hacen, se van a encontrar con la papeleta de una sanidad pública arruinada y por otro lado un montón de enfermos tradicionales y nuevos (fibromialgias, esterilidades, alergias, cáncer, electrosensibilidad, químicosensibilidad, etc.), producidas por la contaminación que nos rodea, tocando a la puerta de la sanidad pública.
Por supuesto se puede decir que estas enfermedades son ficticias, que no existen, pero esta estrategia es «pan para hoy y hambre para mañana», no tiene futuro, cuantos mas enfermos haya, cuando esos enfermos sean de todas las capas sociales (siempre terminarás conociendo a alguien enfermo, es decir, ya no será un tema de conversación, sino un tema personal) y cuantas mas enfermedades nuevas existan, esto no se va a poder callar indefinidamente, va a ser imposible.
Por eso, ante esta crisis, creo que para ahorrar dinero sería una buena estrategia además de seguir invirtiendo en ciencia (que eso es correcto), dotarnos de un medio ambiente sano preventivo (mas vale prevenir que curar), esto ayudará mucho a las arcas públicas de la seguridad social, lo mismo que a la propia gente, no hay conflicto cierto entre ciencia y ecología/salud (lo que hay es conflicto cierto entre empresas disfrazadas de ciencia y ecología/salud, tampoco digo que todas las empresas sean malas, pero algunas actúan a la corta a sacar el máximo rendimiento posible lo mas rápidamente posible, sin mirar mas lejos).
La idea sería un medio ambiente sano, para una economía mas sana.
Creo que esta idea de un medio ambiente sano para la naturaleza y el ser humano, pero también como algo positivo para la economía, es algo que deberíamos vender cuando hablemos a nuestros dirigentes, no solo que no crezca el gasto sanitario, sino que incluso disminuya mediante una política preventiva de un medio ambiente sano, suena un poco materialista, pero creo que puede ser efectivo y Miguel, si pudieras escribir algo sobre este tema, creo que sería muy clarificador.