Farmacos danos prescrire miguel jara
| |

La pandemia de la desconfianza: Crisis en la salud pública global en 2025

Va pasando el tiempo y ya son 24 años que, como periodista independiente y escritor especializado en temas de salud y ecología, llevo investigando la corrupción sanitaria y los intereses ocultos de la industria farmacéutica (y otras). Con un estilo directo y sin tapujos, ofrezco un análisis profundo de la situación actual de la salud pública y los desafíos que enfrentamos en 2025.

La pandemia y sus secuelas: una crisis de confianza

La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella indeleble en nuestra sociedad, y sus efectos siguen reverberando años después. Uno de los aspectos más preocupantes es la crisis de confianza que se ha generado en torno a las instituciones sanitarias y los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los errores cometidos durante la gestión de la pandemia, sumados a la influencia cada vez mayor de la financiación privada en estas organizaciones, han sembrado dudas sobre su independencia y capacidad para proteger la salud pública por encima de intereses económicos. Esta situación nos obliga a replantearnos el papel de estas instituciones y la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas.

La sobremedicalización: una epidemia silenciosa

Otro fenómeno alarmante que llevo años advirtiendo es la creciente sobremedicalización de la sociedad. Un ejemplo claro de esto es la medicalización excesiva del embarazo y el parto, que se ha convertido en una verdadera epidemia de injerencia médica innecesaria. Esta tendencia no solo afecta a las mujeres embarazadas, sino que se extiende a diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. La industria farmacéutica, en su búsqueda constante de nuevos mercados, ha contribuido a la creación de nuevas «enfermedades» y a la expansión de los criterios diagnósticos de condiciones existentes.

Medicamentos peligrosos: los venenos en tu botiquín

Uno de los temas más recurrentes en mi trabajo es la denuncia de los medicamentos potencialmente peligrosos que se comercializan sin que el público general sea consciente de sus riesgos. En 2025, esta problemática sigue más vigente que nunca. Existen fármacos que, lejos de ofrecer beneficios significativos, pueden causar daños graves a la salud. Estos medicamentos, que a menudo se encuentran en los botiquines de muchos hogares, representan un riesgo silencioso que la mayoría de la población desconoce.

Banner miguel jara abogados 1

La corrupción en la industria farmacéutica: el caso Teva

La corrupción en el sector farmacéutico es otro de los temas que he investigado a fondo a lo largo de mi carrera. Un caso paradigmático es el de la farmacéutica Teva, que ha sido objeto de multas millonarias a nivel mundial por prácticas corruptas. Este caso pone de manifiesto cómo algunas empresas farmacéuticas no dudan en recurrir al soborno de médicos y funcionarios para aumentar sus beneficios, comprometiendo en el proceso la integridad de la práctica médica y la salud pública.

El estado de la salud planetaria en 2025

A principios de 2025, realicé un análisis del estado de la salud planetaria y social. MI conclusión es preocupante: a pesar de los avances tecnológicos y científicos, no estamos tan bien como deberíamos. Los factores que contribuyen a esta situación son múltiples y complejos. Entre ellos, está la persistencia de enfermedades prevenibles, el impacto del cambio climático en la salud, y la creciente desigualdad en el acceso a servicios sanitarios de calidad.

La explotación comercial de nuevas amenazas sanitarias

La industria farmacéutica y sanitaria, siempre en busca de nuevas oportunidades de negocio, no duda en aprovechar las amenazas sanitarias emergentes. Un ejemplo reciente es el caso de Moderna, fabricante de una de las vacunas contra la COVID-19, que ahora se lanza a la explotación comercial del norovirus. Esta estrategia plantea interrogantes sobre la ética de la industria y sobre si realmente se está priorizando la salud pública o simplemente se están buscando nuevas fuentes de ingresos.

La importancia de una alimentación equilibrada

En medio de tanta información alarmante, también hay espacio para temas más cotidianos pero igualmente importantes para la salud. Por ejemplo, cómo encontrar el equilibrio después de los excesos alimentarios típicos de las fiestas navideñas. Este enfoque en la alimentación saludable y equilibrada es un recordatorio de que, a pesar de los grandes desafíos que enfrentamos en el ámbito de la salud pública, hay muchas acciones que podemos tomar a nivel individual para cuidar nuestra salud.

El papel del periodismo de investigación

Frente a este panorama complejo y a menudo desalentador, reivindico el papel crucial del periodismo de investigación independiente. Destaco la importancia de contar con voces críticas que cuestionen el statu quo y expongan las prácticas cuestionables de las instituciones sanitarias y quienes las pervierten. Sin embargo, esta labor no está exenta de dificultades. Ahora Facebook ha anunciado que se desentiende de sus «verificadores», pero muchos hemos sido objeto de censura por ellos, especialmente desde el inicio de la pandemia. Como respuesta a esta situación, ha creado su propio canal de televisión, migueljara.tv, un espacio «sin censura» donde puede compartir sus investigaciones y análisis sin restricciones, que espero actualizar con mayor frecuencia.

Periodismo 2 pexels suzy hazelwood 3604571

La lucha contra la desinformación

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la información (y la desinformación) se propaga a velocidades vertiginosas, el trabajo de los periodistas se vuelve aún más importante. Su enfoque riguroso y basado en evidencias ofrece un contrapeso necesario a la proliferación de noticias falsas y teorías conspirativas en el ámbito de la salud. Abogo por un público informado y crítico, capaz de cuestionar las narrativas oficiales y de tomar decisiones informadas sobre su salud.

El futuro de la salud pública

A medida que avanzamos en 2025, los desafíos en el ámbito de la salud pública no hacen más que multiplicarse. El cambio climático, la resistencia a los antibióticos, las nuevas pandemias potenciales y la creciente desigualdad en el acceso a la atención sanitaria son solo algunos de los problemas que debemos enfrentar. En este contexto, el trabajo de periodistas de investigación se vuelve más importante que nunca. Su labor no solo consiste en exponer los problemas, sino también en proponer soluciones y fomentar un debate público informado sobre el futuro de nuestra salud.

Conclusión

El panorama es sin duda desafiante. La industria farmacéutica, las instituciones sanitarias y los gobiernos a menudo parecen priorizar los beneficios económicos por encima de la salud pública. Sin embargo, el mensaje no es de desesperanza, sino de llamada a la acción. El conocimiento es poder. Cuanto más informados estemos sobre los desafíos que enfrentamos en el ámbito de la salud, mejor equipados estaremos para enfrentarlos. Ya sea cuestionando la necesidad de ciertos medicamentos, exigiendo mayor transparencia a las instituciones sanitarias, o simplemente adoptando hábitos de vida más saludables, cada uno de nosotros tiene un papel que jugar en la construcción de un futuro más saludable.

En última instancia, la salud es demasiado importante como para dejarla exclusivamente en manos de las industrias o de las instituciones sanitarias. Es responsabilidad de todos nosotros mantenernos informados, cuestionar lo establecido y luchar por un sistema de salud que realmente priorice el bienestar de las personas por encima de los beneficios económicos.

Suscríbete a mi Newsletter

¡Y únete a mi comunidad!

¿Te apasiona la salud, la alimentación y la ecología? No te pierdas mis investigaciones exclusivas y análisis en profundidad. Suscríbete a mi newsletter y recibe contenido directamente en tu bandeja de entrada.

¡Suscríbete ahora y sé parte del cambio!

¡No hago spam! Lee mi política de privacidad para obtener más información.

Compártelo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *